jueves, 30 de mayo de 2013

Tipos de Experimentos


Existen distintas tipologías de experimentos. Según el contexto de realización se puede distinguir entre experimentos de laboratorio, aquellos llevados a cabo en una situación artificial y que persiguen el aislamiento del ambiente experimental y los experimentos de campo, realizados en el contexto de la vida real.
Según los procedimientos de realización pueden ser experimentos o cuasiexperimentos. Ya he mencionado brevemente con anterioridad los tipos de diseños, entre los cuales se encontraban los preexperimentales, experimentales y cuasiexperimentales. Profundicemos al respecto únicamente en los tipos de diseños experimentales y cuasiexperimentales. Entre los tipos de diseños experimentales destacan cuatro diseños. El diseño sólo después de la variación de la variable independiente a dos o más grupos, el diseño antes-después a dos o más grupos (también se denomina pretest y postest; incluye la desventaja de que el pretest puede influir en el postest) el diseño de Solomon a cuatro grupos (combina los dos anteriores sumando las ventajas de ambos) y el diseño factorial (en el caso de los diseños en los que las variables independientes sean más de una).

En cuanto a los diseños cuasiexperimentales destacan: diseño antes-después a un solo grupo (observación antes y después del estímulo a un mismo grupo), diseños en serie temporal interrumpida sobre un solo grupo (compara las tendencias de la variable dependiente antes y después del estímulo), el diseño antes-después a dos grupos sin asignación causal (similar al diseño experimental antes-después a dos o más grupos pero sin aleatorización) y el diseño ex postfacto (sobre hechos ya acaecidos, carece de aleatorización y manipulación de la variable independiente).

Cabe destacar una serie de ventajas y desventajas del experimento. Por un lado, entre las ventajas se encuentra: el aislamiento de fenómenos específicos que en condiciones naturales no podrían ser estudiados de forma tan sistemática, y entre las desventajas: la artificialidad del ambiente y la posible reactividad de los sujetos experimentales (que pueden “sentirse observados”) y la no representatividad por la amplitud de la muestra y los criterios de selección de los sujetos experimentales.

Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319.
 -CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
 - E. BABBIE. (1996Manual para la práctica de investigación social.

lunes, 27 de mayo de 2013

El Experimento


Dentro de la metodología y técnicas de investigación social es fundamental mencionar el concepto de causa, central en cualquier razonamiento científico.
La causalidad pertenece al ámbito teórico, mientras que el de covariación pertenece al empírico. Además, una covariación nunca puede ser la única prueba empírica de que exista una relación causal.

Debemos observar si al variar la variable independiente se obtiene una variación en la variable dependiente (nunca al contrario). Tenemos que asegurarnos de que no sean otras variables las verdaderas causas de la variación de la variable dependiente. Es preciso, por tanto, preguntarnos cómo conseguir mantener constantes todas las otras posibles causas de la variación de la variable dependiente. La respuesta se hallará a partir del análisis de la covariación o la realización del experimento.

El análisis de la covariación consiste en analizar las covariaciones tal y como se presentan en las situaciones sociales sin estar manipuladas por el investigador. Debemos poder observar una covariación entre variables independientes y dependientes: al variar una, varía la otra y tenemos que evitar las relaciones falsas manteniendo bajo control las variables perturbadoras, otras posibles causas de variación.

Por otro lado, el instrumento central para el estudio del nexo causal es el experimento. El experimento se realiza en el laboratorio y la variación de la variable independiente es provocada por el investigador para observar si varía la dependiente y cuánto varía. Se trata de una situación controlada en la que el investigador controla todas las otras variables.

El experimento suele definirse como la “forma de experiencia sobre hechos naturales como consecuencia de una intervención modificadora y deliberada por parte del hombre”. Sin embargo, de la imposibilidad de observar al mismo tiempo la misma unidad con tratamiento y sin tratamiento se deriva la incapacidad de observar el efecto de la variación de la variable independiente sobre la variación de la variable dependiente, solo es posible llegar a soluciones parciales por medio de dos vías: científica o estadística. La solución científica es alcanzable si se puede adoptar una de las dos tesis: invariación y equivalencia, ambas indemostrables y, por este motivo, ha surgido la solución estadística como alternativa. A pesar de que no es posible encontrar a dos individuos idénticos, sí pueden obtenerse dos grupos de individuos estadísticamente equivalentes, uno de ellos que constituya el grupo de control y el otro el grupo experimental y registrar la variación de la variable dependiente en ambos casos.

 Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319.
 -CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
 - E. BABBIE. (1996Manual para la práctica de investigación social.

domingo, 26 de mayo de 2013

A puntualizar...


Es posible, además, que se hagan investigaciones realizadas sobre bases de datos ya existentes. Se trata del análisis secundario, una forma de reanálisis de bases de datos ya existentes.

No tendría sentido realizar este tipo de investigaciones si no es con el fin de otorgar un enfoque novedoso o efectuar nuevas y originales profundizaciones.

Asimismo, es posible hablar de encuestas repetidas en el tiempo (diacrónicas) que pueden ser: longitudinales (se repite sobre los mismos sujetos) o transversales repetidas (registra las mismas informaciones en momentos temporales diferentes y sobre distintos sujetos).

Fuente:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319. 

sábado, 25 de mayo de 2013

Los Tres modos de administrar un cuestionario


Existen tres modos de administrar un cuestionario. En primer lugar, las entrevistas cara a cara en las que se debe tener cuidado con el perfil del entrevistador dado que la primera impresión puede ser determinante. También es importante la preparación de los entrevistadores y que estos no manifiesten sus expectativas durante la entrevista.

En segundo lugar, las entrevistas telefónicas, que permiten una gran rapidez en la realización de la encuesta, además de que conllevan costes inferiores a la anterior modalidad y cubre a entrevistados localizados en áreas más periféricas, presenta menores resistencias a la concesión de la entrevista, etc. Sin embargo, también tiene ciertas desventajas: el entrevistado se siente menos implicado en la entrevista, no se pueden recoger datos no verbales, existe una limitación de tiempo…por citar algunos.

En tercer lugar, los cuestionarios autocumplimentados que el sujeto rellena solo. Deben ser cortos, concisos y lo más sencillos posible dada la ausencia de entrevistador. Existen dos tipos de cuestionarios autocumplimentados: la encuesta de grupo y la individual. Aunque esta modalidad conlleve considerables ahorros en los costes, una mayor garantía del anonimato, ausencia de distorsiones debidas al investigador, etc., también presenta ciertas desventajas como el bajo porcentaje de respuestas, la distorsión de la muestra debido a la autoselección, la imposibilidad de cuestionarios complejos…
También puede mencionarse una cuarta modalidad: las entrevistas electrónicas o teleentrevistas.

Fuentes:

-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319.
 -CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
 - E. BABBIE. (1996Manual para la práctica de investigación social.

viernes, 24 de mayo de 2013

El Cuestionario

No existen reglas formales para realizar un cuestionario pero sí es relevante hacer preguntas que engloben datos sociodemográficos, actitudes y comportamientos de interés. Las preguntas, además, pueden ser abiertas o cerradas.
Una pregunta abierta es aquella en la que el entrevistador deja libertad al entrevistado para responder y precisan de una codificación, mientras que en la cerrada el entrevistado debe elegir entre un abanico de posibilidades que le presenta el entrevistador y deben estar precodificadas. Las encuestas por muestreo sobre grandes muestras suelen realizarse con cuestionarios de preguntas cerradas.
La principal limitación de la pregunta abierta es la ambigüedad. La pregunta cerrada, en cambio, tiene otras limitaciones: induce a responder al azar, se pueden excluir respuestas importantes y el hecho de que las respuestas propuestas no tienen el mismo significado para todos.

En cuanto a la formulación de las preguntas, hay que evitar realizar preguntas sintácticamente complejas, las preguntas tendenciosas que conduzcan a una determinada respuesta, las preguntas múltiples, abstractas y aquellas que sean discriminantes de determinadas respuestas. Además, se recomienda evitar asumir ciertos comportamientos realizando preguntas filtro, también se recomienda realizar preguntas con precisión en el tiempo, centrar la pregunta sobre un comportamiento en lugar de centrarse únicamente en la opinión, formular preguntas ligándolas a casos concretos… También es importante formular preguntas de tal modo que sea aceptable incluso la respuesta menos deseable para evitar respuestas sesgadas por la deseabilidad social, no realizar preguntas embarazosas, puntualizar al entrevistado que no es necesario que dé una respuesta si no sabe qué responder, saber captar la graduación de intensidad d las posturas de los entrevistados, evitar la aquiescencia o tendencia a elegir respuestas que muestran acuerdo y tratar de contrarrestar los efectos de la falta de memoria de los entrevistados mediante, por ejemplo, el uso de puntos de referencia temporales.

Además, es muy relevante establecer un orden adecuado para las preguntas. Es aconsejable que la primera parte del cuestionario conste de preguntas fáciles para hacer que el entrevistado se sienta a gusto y a la mitad del cuestionario colocar las preguntas más complicadas. Se deben evitar saltos bruscos de tema y de tiempos, que el orden de las preguntas altere las respuestas a las preguntas que vienen a continuación y, además, se recomienda seguir el criterio del paso de preguntas generales a particulares.

También es frecuente la presentación de los cuestionarios en forma de batería de preguntas: en un único bloque, con el objetivo de ahorrar espacio y tiempo, facilitar la comprensión de la respuesta, m
Por último señalar que es importante distinguir entre las preguntas que se formulan en términos absolutos (cada elemento es autosuficiente) y las que se formulan en términos relativos (las respuestas surgen de la comparación con otras respuestas posibles). ejorar la validez de la respuesta…entre otros.


 Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319. 
-HERNÁNDEZ SAMPIERI, C.R. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Caps. 13, 15,17 
-VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Cap. 3. Pp: 69-105 
 -CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
 - E. BABBIE. (1996Manual para la práctica de investigación social.