jueves, 20 de junio de 2013

INFORME DE INVESTIGACIÓN (Práctica V)


ABSTRACT
"Esta investigación trata de indagar sobre el uso que le dan a las Tics el alumnado universitario de la UCM. 
Mediante un tipo de diseño de análisis cuantitativo y concretamente a través del uso de cuestionaros hemos ido sometiendo a análisis una serie de variables interrelacionadas para poder arrojar un poco de luz sobre esta cuestión. 
En efecto, el análisis de datos obtenidos nos ha permitido concluir en una serie de afirmaciones como que todo el alumnado universitario, de un modo u otro, se conecta a internet y no solo dispone de los conocimientos necesarios sobre estas Tics sino que de hecho tienen acceso libre e individualizado a estas".

lunes, 10 de junio de 2013

El INFORME de la Investigación Cuantitativa (Segunda Parte)


En la mayoría de los informes puede encontrarse una estructura básica común:

- Introducción: este apartado debe ofrecer una visión global de la investigación, y su relevancia para el conocimiento del problema que se analiza. Define y contextualiza los objetivos e hipótesis esenciales en la indagación. En la justificación de la investigación, el investigador destaca el interés de su estudio y por qué constituye éste un avance en el conocimiento del problema.

- Metodología: este apartado se describe con mayor o menor detalle los aspectos relacionados con el diseño de la investigación.se expone la estrategia en la indagación del problema, y se detallan las características técnicas de la muestra. El propósito fundamental de este apartado consiste en proporcionar el detalle suficiente para que otro investigador pueda repetir la investigación. (operacionalización de conceptos, selección de la muestra, trabajo de campo, porcentaje de respuestas) y análisis de la investigación junto a las posibles limitaciones del estudio.

- Resultados: aquí procedemos a relacionar y comentar los hallazgos de la investigación, sobre todo en los resultados más relevantes respecto a los objetivos del estudio (claridad, precisión y objetividad)

- Discusión: los resultados se interpretan en relación con las hipótesis iniciales de la investigación, se comparan los resultados, además de precisar la relevancia y los límites a su generalización.

- Conclusión: constituye junto a la introducción dos apartados trascendentales en el estudio, puesto que se pretende resumir los principales hallazgos de forma sucinta e interesante al lector.

Bibliografía: al final del informe figuran las referencias bibliográficas completas de los textos consultados en la investigación, normalmente ordenadas alfabéticamente por autor.


 Fuentes:
CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 11: pp. 377-385

sábado, 8 de junio de 2013

El INFORME de la Investigación Cuantitativa (Primera Parte)



La investigación sociológica culmina con la redacción del informe, puesto que en él cristalizan cada uno de los estadios que forman el proceso investigador. Desde la formulación inicial del problema y la delimitación de los objetivos, hasta la interpretación de los resultados de la investigación. No menos importante que las partes que lo componen puesto que su función es comunicar y presentar el conocimiento alcanzado de forma ordenada.


Se ha de referir, pues, a las distintas fases que componen la investigación. Cea D´Ancona nos recomienda que la exposición sea objetiva, transparente, y lo más fidedigna posible respecto a los contenidos de la investigación.

Este documento puede adoptar distintas formas según los aspectos que considere relevantes el investigador, por ejemplo: el público a quien se dirige (profano, experto), del medio empleado en su divulgación (monografía, revista, comunicación de congreso, informe técnico), y del ingenio y estilo del investigador, fundamentalmente.

Dependiendo de cómo se describa la investigación (genérica o permenorizada), de qué aspectos se antepongan (los metodológicos-técnicosal comentario de resultados), y del grado de tecnicismo que se dé a la redacción de los contenidos de la investigación, se diferencian varios tipos de informes, desde los técnicos hasta los divulgativos.

Fuentes:
CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 11: pp. 377-385

jueves, 6 de junio de 2013

La Investigación Cualitativa (Tercera Parte) EL MUESTREO


El muestreo en la investigación cualitativa también tiene sus particularidades respecto al de la cuantitativa.

En algún momento de la inmersión inicial que nos introduce en el contexto del problema a investigar o después de ésta, se define la muestra. La muestra en el proceso cualitativo esun grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”, ya que lo que realmente se busca es estudiar los casos que nos interesan. Por este motivo el tamaño de la muestra no es importante ya que el interés del investigador no está en generalizar los datos sino en buscar profundidad. El número de casos vendrá determinado por los recursos disponibles, si los casos son frecuentes y accesibles o no y por el número de casos necesarios para responder a las preguntas de investigación, en cualquier caso no está prefijado y puede ir cambiando conforme avanza el estudio ya que son muestras más flexibles.

Aunque muestra no probabilística y muestra cualitativa no son sinónimos, es cierto que las primeras suelen utilizarse más en estudios cualitativos. Entre ellas destacan: la muestra de participantes voluntarios, la muestra de expertos, la muestra de casos-tipo (frecuentes en estudios donde el objetivo es analizar valores, ritos y significados de un determinado grupo social) y muestra por cuotas (muy utilizada en estudios de opinión y marketing). Otras muestras orientadas hacia la investigación cualitativa son: las muestras diversas o de máxima variación (busca mostrar la complejidad del fenómeno estudiado o documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias), muestras homogéneas (se proponen centrarse en el tema a investigar), muestras en cadena o bola de nieve, muestras de casos extremos (cuando interesa estudiar características o situaciones especiales), muestras por oportunidad (se presentan de manera fortuita), muestras teóricas o conceptuales (para entender u concepto o teoría), muestras confirmativas (busca adicionar nuevos casos para superar contradicciones), muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado y muestras por conveniencia (o disponibles).


http://24.media.tumblr.com/tumblr_lkhljmdf1J1qi9q4ko1_500.gif
Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y289-319.
 -HERNÁNDEZ SAMPIERI, C.R. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Caps. 13, 15,17 
-VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Cap. 3. Pp: 69-105  

martes, 4 de junio de 2013

La Investigación Cualitativa (Segunda Parte)


Analizaré ahora los elementos de diseño de la investigación cualitativa. En primer elemento es la formulación del problema, que se refiere a un proceso de elaboración que comprende desde la idea inicial hasta la conversión de dicha idea de un problema investigable. El problema investigable puede encontrarse a través de las sugerencias de investigadores experimentados o las convocatorias de ayudas (becas) a la investigación sobre temas propuestos, la revisión de la literatura o a través de la experiencia personal y profesional. Posteriormente debe concretarse para hacerlo manejable.

El segundo elemento son las decisiones muestrales que abarcan la selección de contextos relevantes al problema de investigación y, luego, la de los casos individuales teniendo en cuenta la heterogeneidad, la accesibilidad y la representatividad. Además, en los estudios cualitativos las muestras pueden ir evolucionando conforme avanza el trabajo de campo, no están preestablecidas.

Por último, el tercer elemento es la selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de datos. Esto es, optar por unos determinados recursos técnicos y estrategias metodológicas o patrones de procedimiento.

A continuación expondré las estrategias más destacables en la investigación cualitativa:
Una de ellas es la estrategia de la utilización de documentos, es decir, basar el estudio sobre todo en evidencia documental.

Otra estrategia es la del estudio de casos, que agrupa: los estudios de casos etnográficos, cuya técnica principal es la observación participante y los estudios de caso biográficos. Por último, también destaca la estrategia de la triangulación o combinación de estrategias.

Las decisiones y elementos de diseño de investigación cualitativa deben ir acordes a unos criterios evaluativos de calidad. Existen diversas posturas acerca de si aplicar o no los mismos criterios en la investigación cualitativa que en la cuantitativa. Cabe decir que, a pesar de estas posturas, existe cierta similitud entre los criterios de ambos tipos de investigación. En cualquier caso, los criterios evaluativos de calidad a considerar en un estudio cualitativo más destacables son la confiabilidad (basada en la credibilidad, transferibilidad y dependibilidad) la autenticidad y el respeto a los códigos éticos.

Existen diferencias entre los diseños de la investigación cuantitativa y cualitativa. La tipología más común de diseños de investigación cualitativa distingue entre: teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños narrativos y diseños investigación-acción.

Los diseños de teoría fundamentada son de naturaleza “local” y se dividen en dos tipos. En primer lugar, los diseños sistemáticos siguen un determinado proceso que comienza con la codificación abierta (con la codificación de subcategorías), continúa con la codificación axial (se señalan las categorías codificadas de manera abierta más importantes y se construye un modelo del fenómeno estudiado: contexto, consecuencias…), la codificación selectiva (comparación con el esquema emergente y surgimiento de propuestas teóricas) y, por último, la generación de la teoría.

En segundo lugar, el diseño emergente se basa en que la teoría proviene de los datos, no es forzada en categorías, de manera que se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las categorías que son conectadas entre sí para construir teoría.

En cuanto a los diseños etnográficos, investigan grupos o comunidades que comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar y detecta a los participantes con el fin de recolectar y analizar los datos.

Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y289-319.
 -HERNÁNDEZ SAMPIERI, C.R. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Caps. 13, 15,17 
-VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Cap. 3. Pp: 69-105