jueves, 30 de mayo de 2013

Tipos de Experimentos


Existen distintas tipologías de experimentos. Según el contexto de realización se puede distinguir entre experimentos de laboratorio, aquellos llevados a cabo en una situación artificial y que persiguen el aislamiento del ambiente experimental y los experimentos de campo, realizados en el contexto de la vida real.
Según los procedimientos de realización pueden ser experimentos o cuasiexperimentos. Ya he mencionado brevemente con anterioridad los tipos de diseños, entre los cuales se encontraban los preexperimentales, experimentales y cuasiexperimentales. Profundicemos al respecto únicamente en los tipos de diseños experimentales y cuasiexperimentales. Entre los tipos de diseños experimentales destacan cuatro diseños. El diseño sólo después de la variación de la variable independiente a dos o más grupos, el diseño antes-después a dos o más grupos (también se denomina pretest y postest; incluye la desventaja de que el pretest puede influir en el postest) el diseño de Solomon a cuatro grupos (combina los dos anteriores sumando las ventajas de ambos) y el diseño factorial (en el caso de los diseños en los que las variables independientes sean más de una).

En cuanto a los diseños cuasiexperimentales destacan: diseño antes-después a un solo grupo (observación antes y después del estímulo a un mismo grupo), diseños en serie temporal interrumpida sobre un solo grupo (compara las tendencias de la variable dependiente antes y después del estímulo), el diseño antes-después a dos grupos sin asignación causal (similar al diseño experimental antes-después a dos o más grupos pero sin aleatorización) y el diseño ex postfacto (sobre hechos ya acaecidos, carece de aleatorización y manipulación de la variable independiente).

Cabe destacar una serie de ventajas y desventajas del experimento. Por un lado, entre las ventajas se encuentra: el aislamiento de fenómenos específicos que en condiciones naturales no podrían ser estudiados de forma tan sistemática, y entre las desventajas: la artificialidad del ambiente y la posible reactividad de los sujetos experimentales (que pueden “sentirse observados”) y la no representatividad por la amplitud de la muestra y los criterios de selección de los sujetos experimentales.

Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319.
 -CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
 - E. BABBIE. (1996Manual para la práctica de investigación social.

0 comentarios:

Publicar un comentario