La encuesta por muestreo es la técnica de investigación social cuantitativa más difundida. Consiste en preguntar para conocer motivaciones, creencias, sentimientos…
La encuesta se diferencia de otros tipos de investigación: entrevista libre y entrevista estructurada, que gozan de mayor libertad en las preguntas y respuestas. De esta manera, en la encuesta por muestreo se aborda el problema de la relación entre entrevistado-entrevistador desde las perspectiva objetivista, en la cual el dato social se registra objetivamente y no en la constructivista, en la cual el dato social es construido en la interacción entra ambos.
En cuanto al problema de la estandarización del instrumento de investigación, la encuesta por muestreo lo aborda desde el punto de vista uniformista (existen uniformidades a las que tienden los sujetos individuales) y no individualista (cada acción social es un acontecimiento único). El problema de la estandarización que sigue la encuesta es que ignora el hecho de que la sociedad es desigual.
El objetivo fundamental de la postura objetivista-uniformista es la neutralidad del instrumento de investigación con el fin de poder comparar las respuestas porque las preguntas son iguales para todos. Sin embargo, esta uniformidad es relativa ya que la misma pregunta puede significar para cada sujeto cosas diferentes.
Cuando se opta por el cuestionario en vez de por la entrevista en profundidad, se elige estudiar el “común denominador” de los individuos, no sus diferencias, lo que constituye una cierta limitación.
Por otra parte, hay que tener muy presente la posibilidad de que los encuestados puedan alterar sus respuestas porque desean dar la mejor imagen posible de sí mismo o porque, debido a la presión por responder, contesten al azar.
Fuentes:
-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319.
-HERNÁNDEZ SAMPIERI, C.R. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Caps. 13, 15,17
-VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Cap. 3. Pp: 69-105
-CEA, D’ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social Madrid. Síntesis. Cap. 3: pp. 91-122 y 159.202
- E. BABBIE. (1996) Manual para la práctica de investigación social.
0 comentarios:
Publicar un comentario