miércoles, 22 de mayo de 2013

Los Muestreos NO Probabilísticos


Norlmalmente los muestreos no probabilísticos suelen ser: el muestreo por cuotas, de rutas aleatorias, estratégico, de bola de nieve y subjetivo por decisión razonada.

El muestreo por cuotas segmenta la población de interés en grupos a partir de variables sociodemográficas. Su puesta en práctica conlleva, también, la elaboración de una matriz. Una vez confeccionada la matriz se calculan las proporciones relativas (las cuotas).
El margen de libertad que se concede con este muestreo al investigador supone ciertos inconvenientes como la posible introducción de sesgos en el proceso de selección muestral y, además, no permite la estimación de los errores de muestreo.
El muestreo de rutas aleatorias suele estar presente en el estadio final de un diseño muestral tanto de muestreos probabilísticos como no probabilísticos. Se denomina de ese modo porque se establece la ruta que el entrevistador ha de seguir en la selección de las unidades muestrales de forma aleatoria.

 El muestreo estratégico, por su parte, consiste en la selección de las unidades muestrales por medio de criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación. Entre las ventajas destacan la simplicidad y economía del diseño muestral, la facilidad de su administración y la no necesidad de un listado de población.
Entre los inconvenientes destacan la imposibilidad de estimar el error típico y la dificultad en la generalización de los resultados. Esta variedad de muestreo no probabilístico es habitual, sin embargo, en estudios cualitativos.
En el muestreo de bola de nieve las unidades muestrales van escogiéndose a partir de las referencias aportadas por los sujetos a los que ya se ha accedido. Es útil para poblaciones difíciles de localizar y comparte las ventajas y los inconvenientes comunes a los diseños muestrales no probabilísticos.
Por último, el muestro subjetivo por decisión razonada se basa en la elección de la muestra en función de algunas de sus características. Normalmente se emplea cuando el tamaño de la muestra es muy limitado.

Fuentes:

-CORBETTA, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Pp: 115-219 y 289-319. 
-HERNÁNDEZ SAMPIERI, C.R. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Caps. 13, 15,17 
-VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. Cap. 3. Pp: 69-105

0 comentarios:

Publicar un comentario